http://www.youtube.com/watch?v=ThxjumxTQx4
http://www.youtube.com/watch?v=363UMWPOQ58
Existen otras pruebas que demuestran la indudable relación filogenética entre vascos y mayas:
3) Según la erudita Teoría de la Galleguidad Universal, antes de que los gallegos enseñaran a los mayas a cocinar caldo gallego, los vascos habían hecho lo propio con el marmitako (ver imagen de la derecha). Originalmente, dada la dificultad de conseguir atún en la zona, la receta se elaboraba con rodajas de Quetzalcoatl. Esto provocaba sin duda el enojo de la divinidad, lo que produjo una escalada del número de sacrificios, causa indudable de la caída de la civilización maya.La frente es recta o levemente inclinada, los arcos superciliares débiles o inexistentes, la depresión del nasión leve o ausente, la nariz delgada, a menudo aguilena, con una punta delgada, a veces deprimida; la frente es ancha, el rostro medio bastante estrecho, la mandíbula extremadamente delgada y angosta a través de la región bigonial, y el mentón es angosto y agudo. Los Vascos Espanoles son mesocéfalos, con un promedio de índice cefálico de 78, mientras que los Vascos Franceses son sub-braquicéfalos, con un promedio de 82.
5) La lengua vasca, al igual que el maya, no se parece a muchas lenguas europeas, y ambos son por lo menos idiomas distintos del chino mandarín, una vez descartadas las teorías que lo habían relacionado con éste y la lengua de los Navajos. Sin embargo, saltan a la vista las similitudes con el primitivo dialecto silábico protovasco que, según autores que prefieren permanecer en el anonimato, dio origen al japonés actual:
totoro: jap. especie de gato-espíritu gordo que vive en los bosques y se pasa el día durmiendo. tototu: eusk. engordarse totosean: eusk. a la bartola.
maki: jap. rollo. maki: eusk. pesebre de madera para cerdos, que puede ser cilíndrico, como un rollo. A parte vivir en un sitio así es un rollo.
eto: jap. eehhh... Palabra de relleno. etoi: eusk. traidor. Palabra de relleno en las películas de piratas y espadachines, junto a bribón, malandrín o bergante.
onegai shimasu: jap. por favor se lo pido. onegintza: eusk. beneficiencia. Que hace favores a la gente más necesitada.
marmitako: eusk. Plato típico vasco, actualmente a base de atún. nami tako: jap. ola pulpo. Hace referencia a la forma ancestral de preparar el marmitako, con rodajas de Quetzalcoatl. Los japoneses, tras entrar en contacto con los gallegos que habitaban originalmente japón (llamados ainu), lo asociarían con el pulpo gallego.
Irigaray, Ángel. 1933. Folk-lore Baztanés. Yakintza 2:132-134.
Coon, Carleton. 1939. Las Razas de Europa.










